Hace un par de semanas, fui al cine a ver la nueva película de Pedro Almodóvar. Poco sabía de la trama, más allá de lo que se sobreentiende de su propio nombre. De eso, y de la polémica que suscitó el cartel de la película, el de un pezón segregando leche que Instagram estuvo a punto de censurar.

Por supuesto, también era consciente de que Madres paralelas contaba con rostros más que conocidos, que pueden considerarse parte del patrimonio español y almodovariano, como Penélope Cruz, Aitana Sánchez-Gijón, Rossy de Palma o Julieta Serrano. Mujeres, colores muy llamativos, la figura materna y Madrid como escenario principal: todos los ingredientes que conforman el Universo Almodóvar.

Las dos tramas de Madres Paralelas

La película comienza con el encuentro entre Janis (Penélope Cruz) y Arturo (Israel Elejalde). Ella, fotógrafa; él, antropólogo. Janis pide ayuda a Arturo para movilizar el trámite de la exhumación de una fosa común en su pueblo, y así, poder dar sepultura a un antepasado fusilado durante la Guerra Civil. De esta manera, se entremezclan las dos tramas de Madres Paralelas: la reivindicación de la memoria histórica y la maternidad.

Almodóvar recupera el tema de la maternidad imperfecta, que ya trata en otras películas, como Todo sobre mi madre (1999) o Julieta (2016). Esta última, sin duda, una de mis preferidas. Madres Paralelas (2021) es la historia de dos mujeres, de dos madres. Janis (Penélope Cruz) y Ana (Milena Smit) coinciden en el hospital donde van a dar a luz. Ambas son madres primerizas y solteras. Yaniz no se arrepiente de haberse quedado embarazada, pero Ana, que apenas tiene 17 años, sí. Las hijas de Janis y Ana (Cecilia y Anita) pasan una noche en la incubadora antes de poder irse a casa. A partir de ese momento, las vidas de las protagonistas no volverán a ser las mismas.

Todas esas madres

Janis y Ana no son las únicas madres que aparecen en la película. Teresa (Aitana Sánchez-Gijón) es la madre de Ana, una mujer que sueña con triunfar como actriz. Cuando consigue un papel para representar una obra de Lorca, se marcha de gira teatral por toda España, dejando a su hija primeriza e insegura con un bebé recién nacido. Madres imperfectas, madres ausentes, madres infelices, madres sacrificadas, «malas madres», madres que tienen que soportar la pérdida de su bebé. Todas ellas son representadas en las películas de Almódovar y, Madres paralelas, no iba a ser menos.

Madres que necesitan ayuda para sacar adelante a sus hijas y que recurren a guarderías, niñerías de día, niñeras de noche e incluso au pair. Pero también madres a las que les cuesta horrores dejar a sus hijas en manos de desconocidas, porque nadie podrá cuidar de sus hijas tan bien como ellas mismas.

El compromiso social de Almódovar

Madres Paralelas tiene detrás un enorme transfondo social en el que se entremezclan diferentes discursos. La conciliación laboral, la lucha feminista o la importancia de denuncir las violaciones son algunos de ellos. Sin embargo, estos aspectos no terminan de integrarse en el desarrollo de la película y, en ocasiones, parecen metidos con calzador.

El compromiso social del director manchego se refleja de manera explícita en la reivindación de la memoria histórica, que abre y cierra el argumento de la película. Almódovar rinde homenaje a todas esas familias que aún siguen luchando para exhumar los restos de sus antepasados fusilados en la guerra, basándose en una historia real, la de una madre palentina, ejecutada y enterrada en una fosa común con un sonajero entre sus manos. Hace dos años, su hijo pudo recuperar ese juguete, después de muchos años de incertidumbre.

Madres paralelas tiene grandes aciertos y alguna que otra debilidad. La necesidad de cerrar heridas y la maternidad imperfecta, y muchas veces, impuesta son dos tramas potentes y con una aparente conexión, pero que parecen no terminar de casar del todo.

madres paralelas trailer oficial hd ya en cines min
Tráiler disponible en https://www.youtube.com/watch?v=2IO_f2Auo3U

c6af9ade1c96d12b739b1a3454b15292?s=150&d=mp&r=g
+ posts

Creo que no es casualidad que haya nacido y crecido en una ciudad que se llama igual que uno de los grandes poetas de la historia: Lorca. Lorqui(a)na de corazón y estudiando Periodismo y Humanidades en Madrid, siempre me ha interesado todo lo relacionado con el mundo de las letras, en especial, el arte y la literatura.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *