Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar… O a dejarte un recado sobre el nuevo modelo de mascarillas tremenda XPlus que servirá para taparte la cara sin asfixia ni riesgo de contaminación por uso desmedido que exceda las cuatro semanas. Aquella elipsis que aconteció en el primer cuatrimestre del año —un hecho al que está acostumbrado el universitario medio entre los carnavales y las romerías— se puede convertir en un bucle. Ya las tintas se han agotado. ¿De qué hablarán los suplementos culturales si no es de Albert Camus, José Saramago, la distopía futurista de Margaret Atwood o de una macrovigilancia Orwell en un II Confinamiento? Bien.
Vistas las escasas probabilidades de un aplanamiento rápido y tórrido de la curva y un probable —que no definitivo— reconfinamiento que pueda tomar el camino de Jorge Bucay, procedo a demostrar que el mundo puede sobrevivir con cinco nuevas metáforas de la hecatombe.
Primero, relájate, II, sal de tu cuerpo
Llegados a este punto, la desdicha, terrible compañera, y el desquiciamiento personal supondrá que los altos niveles de independencia recobrados se aniquilen en segundos. Esto podría poner en riesgos las relaciones con familias, amistades, novios, novias, follamigos, compañeras y compañeros de piso, etc. Así que, primero, date un buen meneo. Los críticos musicales también necesitan comer.
De ahí que el nuevo disco de Jessie Ware te pregunte: What’s your pleasure? La cantante británica publica su cuarto trabajo discográfico con movimientos retros, dance y una mezcla de divertimento con marcadas baladas pop. Al estilo de Carly Rae Jepsen, el lanzamiento de Dua Lipa o el recibo de luz de The Weeknd, revive entre cortinas adornadas por luces de neón el movimiento de la pista de baile que nos es negado. Doce canciones para trascender entre las cuatro paredes del cuarto, en el garaje o con la puerta de la cocina cerrada a cal y canto.
Atrae la república con tu pensamiento
Guido repetía tres veces el deseo a conceder para que la divina providencia y el poder de la psique hiciera el resto. Un simple movimiento de manos y un tono jocoso eran suficientes para poner en entredicho al destino, y puede que esta sea la ocasión ideal para que, si los 47 millones de españoles que pululan por las tierras ora castellanas, se cumpla el hito histórico.
Juan Carlos I de Borbón, al igual que su abuelo, huye de la sociedad española para no manchar el buen nombre de la Casa Real. ¿Irónico, verdad? Los medios de comunicación han dado extensas y críticas informaciones al respecto, por lo que aquí se atenderá a la pequeña fantasía rosa de chismes que despierta la imagen de una Sofía de Grecia colorada de vino hasta las orejas. Sí, colorada, sonrosada, arrebolada, encarnada, encendida, arrebatada, feliz.
El podcast XRey es una seria dirigida y producida por los periodistas Toni Garrido y Álvaro de Cózar con la colaboración de Eva Lamarca. A lo largo de diez capítulos de unos veinte minutos se analiza la figura del monarca emérito poniendo como eje central la abdicación del 19 de junio de 2014. Incluso, para los más avezados, este tendrá una adaptación a la televisión. La pauta del reportaje es analizar la vida del exjefe del Estado desde su niñez hasta los últimos tropezones de su reinado.
La figura clave e indiscutible de la Transición se convierte, de repente, en un adolescente que, auspiciado por la figura del dictador Francisco Franco y la lejanía de unos lazos afectivos, tropieza entre la madurez, la consecución de su deber y la terrible lejanía de las calles mugrientas de su país. Otro detalle, escuchar la última entrevista de Alfredo Pérez Rubalcaba e imaginar la gesticulación de sus manos mientras cuenta anécdotas constata el no retorno, la desaparición de la altura política —aquella que ya incluso hace seis años ya estaba agotada—, aquejada de memes.
Por cierto, hay un mensaje nuevo del dictador en el buzón de voz.
Resiste a las comedias románticas
Hay mucho de lo que hablar. Que si la de Dark, que la última temporada de Killing Eve no estuvo tan allá, revisitar los clásicos, incluso las novedades de la incorporación de Miguel Ángel Silvestre a La Casa de Papel, pero, date un minuto para respirar y que no sea después del ataque de ansiedad de pez globo. Resiste. No caigas en los bombones de licor de los catálogos: este segundo confinamiento ya es una costumbre mal parida, así que ese amor que no se fraguó en la tormentosa gestación del primero, advierte la OMS, no aparecerá ahora.
El Capitán Holt, el primer oficial negro y abiertamente gay, puede ser la definición del virus por su impetérrito rostro. Además, ha sido nominado a mejor actor de reparto en los Emmy 2020, por si los premios siguen siendo un seguro a contrarembolso de calidad.
Barney Miller fue su antecesora en 1974, también una comedia ambientada en Nueva York donde los tiroteos sangrientos al estilo de Bones o Hawai 5.0 de tarde son sustituidos por los conflictos de policías negros, mujeres que toman las riendas y oficinas que se desmontan solas.
Esta fantasía que comenzó en 2013 y fue cancelada tras cinco temporadas, con la estupefacción de los fans que hicieron campaña por renovarla y conseguirlo, trata sobre los conflictos que acaecen en una comisaría de Brooklyn. El detective Jake Peralta, un histriónico Andy Braugher, es el alma de la tropa que está salpicada por situaciones absurdas, tiernas y alocadas que envuelven las vivencias de los nueve agentes. Es un buen sustitutivo para los melancólicos de Modern Family, y una apuesta segura para dejar que la mente fluya durante veinte minutos. Más o menos.
¡Huye!
Youtube no está tan mal
La red es inconmensurable. Está hecha por miles de millones de nodos que interactúan con los designios de los usuarios. Es una especie de echada de cartas del tarot, vas, pones una palabra, y quién sabe a dónde te conducirá la cuarta pared que poseemos frente a la cama, a las manos, los sillones, las rodillas, o el váter. Es íntima e indisoluble la conexión. Y ya que estás dando tus datos, aprovéchalo.
Jaime Altozano es músico, productor, divulgador musical y youtuber. Durante el I Confinamiento los centros e iniciativas culturales se lanzaron a las plataformas digitales para alcanzar, mantener, fidelizar y, por qué no, entretener a su público. Incluso hubo quien puso a disposición el bizum para pagar la hora de concierto en directo. Por lo tanto, como decía el periodista cultural Jorge Carrión, es necesario reinventar qué entendemos por cultura, de qué se nutren las audiencias y cómo se está transformando el discurso para adaptarnos al paradigma de una industria descocada. Descolocada. Subvertida. Volátil.
Figuras jóvenes, llenas de conocimientos, técnicas pedagógicas y contenido interesante y llamativo llenan los canales de esta red social. Bucear ya no es una pérdida de tiempo.
Los pasos sin eco de Pedro Páramo
¿Quién es el perfil que se dibuja a través de la soga negra del sacrificio literario?
Juan Rulfo. Es el elegido.
El libro está garabateado. Es del 85, Manolo Bautista Tovibeo lo dejó caer en las estanterías de El Rincón del Lector — Obra Social de Acogida y Desarrollo, y alérgico al polvo empezó a estornudar para llamar la atención de los viandantes que circulaban por el subsuelo. Parecía que no saldría de allí, se asfixiaba, y dejó caer algunos pies de página a las suelas de los zapatos.
Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría; pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. No dejes de ir a visitarlo —me recomendó—. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte. Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.
Pedro páramo, juan rulfo, 1953.
La primera y única novela del escritor mexicano bebe de la novela revolucionaria y es acreedora de la estirpe del realismo mágico. Un Pedro Páramo, cacique y dueño de las tierras de Comala, de la Media Luna y de lo que se precie a la redonda, es el protagonista soñado de un hijo que lo busca. El pueblo fantasma, las penas de las almas y un enquistado odio reverberan bajo la tierra ya baldía.
Un segundo confinamiento traería la plaga extintora, tal vez ni siquiera un calentamiento global sea necesario para escuchar los estertores de un caballo desbocado que deja muerto a su dueño en medio del prado. La economía nos distraería, lo social maniataría los nervios, lo político se quebrantaría; Juan Rulfo solo puso el acento de un entorno rural que puede trasponerse a las cristaleras que relumbran bajo el mismo el sol.
Este impasse colectivo solo refleja la locura de una era inasumible.
Este pueblo está lleno de ecos. Tal parece que estuvieran encerrados en el hueco de las paredes o debajo de las piedras. Cuando caminas, sientes que te van pisando los pasos. Oyes crujidos. Risas. Unas risas ya muy viejas, como cansadas de reír. Y voces ya desgastadas por el uso. Todo eso oyes. Pienso que llegará el día en que estos sonidos se apaguen.
Damiana cisneros, (pedro páramo, juan rulfo, 1953).
Sonando de fondo Resistiré.